viernes, 28 de agosto de 2009

principales refinadoras de colombia

En Colombia hay dos grandes refinerías:
la Refinería de Cartagena:

Con pilares como el desarrollo económico, la ejecución de estándares ambientales internacionales, y la generación de empleo, Reficar hará realidad la ampliación de la Refinería de Cartagena en beneficio de la región y del país.Reficar - Refinería de Cartagena S.A. es el nombre de la nueva sociedad encargada del proyecto de ampliación de la Refinería de la ciudad de Cartagena en un proceso que tendrá como consecuencia la operación total de la misma alrededor del año 2012. A partir de líneas y metas definidas de trabajo, el proyecto que actualmente se encuentra en su etapa de diseño, le permitirá al país reducir, por un lado, la demanda de productos importados y satisfacer la demanda interna de combustibles, así como proveer excedentes para la exportación y comercialización de productos de alta calidad a la medida de las exigencias y proyecciones del mercado internacional, lo que convertirá a la Refinería de Cartagena S.A. en una de las cinco principales refinerías de Latinoamérica.Con la puesta en marcha del proyecto, por parte de Reficar - Refinería de Cartagena S.A., se mejorará la calidad y se generarán nuevos y más valiosos productos; serán implementadas las últimas tecnologías en las plantas de proceso y se maximizarán la automatización y la confiabilidad operativa de las mismas. En Reficar - Refinería de Cartagena S.A., progresamos de la mano con el medio ambiente y con nuestra gente.

El Complejo Industrial de Barrancabermeja se le llama complejo porque también posee procesos petroquímicos:

Está localizado en la ciudad del mismo nombre, en la región central de Colombia, a orillas del río Magdalena, la principal arteria fluvial del país.Ubicado en una región histórica, por ser uno de los primeras zonas en las que se inició la explotación petrolera a principios del siglo XX, inició las operaciones de refinación con unos alambiques traídos en 1922 desde Talara en el Perú.A partir de una capacidad instalada inicial de 1.500 barriles por día se inició la construcción de esta inmensa infraestructura conocida hoy como la Gerencia Complejo Barrancabermeja de Ecopetrol.El Complejo se extiende en un área de 254 hectáreas, en las que se distribuyen más de cincuenta modernas plantas y unidades de proceso, tratamiento, servicios y control ambiental.Entre ellas están cinco unidades topping, cuatro unidades de ruptura catalítica, dos plantas de polietileno y plantas de alquilación, ácido sulfúrico, parafinas, aromáticos y plantas para el procesamiento de residuos.El Cristo Petrolero, monumento emblema de fe de los barranqueños.Cuenta además con facilidades auxiliares que son equipos y procedimientos no directamente involucrados con la refinación pero que adelantan funciones vitales para su operación.Tal es el caso de las calderas, la planta de hidrógeno, los sistemas de enfriamiento, los sistemas de recuperación de azufre y los sistemas de tratamiento de residuos o de control de la contaminación. La Gerencia Complejo Barrancabermeja tiene la responsabilidad de generar el 75 por ciento de la gasolina, combustóleo, ACPM y demás combustibles que el país requiere, así como el 70 por ciento de los productos petroquímicos que circulan en el mercado nacional.En el 2006, se adjudicaron los contratos para ejecutar el proyecto de hidrotratamiento de la refinería de Barrancabermeja con inversiones estimadas en más de US$420 millones, que permitirán cumplir los estándares de calidad en los combustibles producidos en ese complejo industrial, entre los que se cuentan un diesel para transporte masivo con un máximo de 50 partes por millón de azufre en 2010. En 2007 se espera terminar la ingeniería detallada, adjudicar las compras de largo plazo y avanzar en el desarrollo de la infraestructura.

petrolio y carbon







Reservas de petroleo probadas en 2005

Puesto
País
Reservas probadas (barriles)
Año
1
Mundo
1.293.000.000.000
1 de enero de 2005 est.
2
Venezuela
316.000.000.000
2008 est.
3
Arabia Saudita
261.900.000.000
1 de enero de 2005 est.
4
Canadá
178.800.000.000
1 de enero de 2005 est.
5
Irán
132.500.000.000
2006 est.
6
Iraq
112.500.000.000
2006 est.
7
Emiratos Árabes Unidos
97.800.000.000
1 de enero de 2005 est.
8
Kuwait
96.500.000.000
2006 est.
9
Rusia
74.400.000.000
2005 est.
10
Libia
42.000.000.000
2006 est.
11
Nigeria
36.250.000.000
2006 est.
12
Estados Unidos
21.370.000.000
1 de enero de 2005
13
China
16.100.000.000
2006 est.
14
Qatar
15.210.000.000
1 de enero de 2005 est.
15
México
12.490.000.000
2006 est.
16
Brasil
12.220.000.000
2006 est.
17
Argelia
11.800.000.000
1 de enero de 2005 est.
18
Kazajistán
9.000.000.000
1 de enero de 2005
19
Noruega
8.500.000.000
1 de enero de 2005
20
Unión Europea
7.550.000.000
2005



























importancia de los combustibles

Es la energía del mundo....el 70% de la energía eléctrica en el mundo se genera con combustibles folies (energía solar almacenada en restos de plantas)el 90% del transporte mundial, incluido el transporte de personas y mercancías, desde celulares, estufas hasta toda clase de alimentos.... tal ves no lo hayas notado pero en la ciudad no se producen alimentos....son transportados desde muy lejos....básicamente toda la civilizacion industrial mundial nace, crece y se reproduce gracias a los combustibles folies......un dato, si quicieramos substituir la totalidad del consumo anual mundial de petróleo, con la energía de las plantas (biocombustibles) necesitariamos TODAS las plantas del mundo y aun así nos quedariamos 199 veces por debajo para alcanzar el nivel de consumo de energía actual....

como se refina el petrolio

El petróleo crudo es una mezcla de hidrocarburos con pequeñas cantidades de compuestos de azufre, oxígeno, nitrógeno y ciertos metales como: vanadio, níquel, sodio y otros, considerados impurezas de petróleo, las cuales afectan su calidad. El color de petróleo crudo es variado: lechoso, marrón, amarillo, verde oscuro hasta negro. Su viscosidad y densidad varían dependiendo de su composición química y su olor depende del contenido de azufre.
El petróleo crudo, tal como se extrae del subsuelo, tiene poco uso, por lo que es necesario refinarlo. La refinación comprende una serie de procesos de separación, transformación y purificación, mediante los cuales el petróleo crudo es convertido en productos útiles con innumerables usos, que van desde la simple combustión en una lámpara hasta la fabricación de productos intermedios, que a su vez, son la materia prima para la obtención de otros productos industriales.
El petróleo crudo que fluye de un pozo es muy espeso. Antes de que pueda ser utilizado tiene que ser limpiado y descompuesto en las diferentes formas útiles del petróleo, en un proceso llamado refinación. Las diferentes formas son separadas en altas columnas llamadas columnas de fraccionamiento. Cada forma de petróleo, llamada fracción, es una mezcla de hidrocarburos (sustancias compuestas solamente por carbono e hidrógeno). Estas fracciones varían de "pesadas" (con grandes moléculas) a "livianas".
Los procesos de refinación del petróleo pueden clasificarse en dos grandes grupos:
·Separación: consiste en separar el crudo en diferentes fracciones de petróleo, de acuerdo con su temperatura de ebullición. Para ello emplea procesos físicos como: destilación atmosférica y destilación al vacío. Conversión: consiste en transformar unos componentes del petróleo en otros mediante reacciones químicas, por acción del calor y en general, con el uso de catalizadores. Son procesos de conversión, entre otros, la reformación y la desintegración o craqueo; ambos procesos cambian la estructura molecular de los hidrocarburos, originalmente presentes en el petróleo.

el petrolio el carbon y la quimica

el petróleo es una mezcla homogénea de compuesto hidrocarbonados, es decir, los compuestos que forman el petróleo son a base de carbono, y por medio de procesos químicos se pueden ir separando.
La química orgánica estudia los compuesto formados por carbono como base y otros elementos como el O, H, N. Esa es la relación básica que hay entre química orgánica (estudia compuestos de carbono) y el petróleo (mezcla a base de compuestos de carbono).

ecopetrol

Ecopetrol S.A. es la empresa más grande del país y la principal compañía petrolera en Colombia. Por su tamaño, Ecopetrol S.A. pertenece al grupo de las 39 petroleras más grandes del mundo y es una de las cinco principales de Latinoamérica. Somos dueños absolutos o tenemos la participación mayoritaria de la infraestructura de transporte y refinación del país, poseemos el mayor conocimiento geológico de las diferentes cuencas, contamos con una respetada política de buena vecindad entre las comunidades donde se realizan actividades de exploración y producción de hidrocarburos, somos reconocidos por la gestión ambiental y, tanto en el upstream como en el downstream, hemos establecido negocios con las más importantes petroleras del mundo.

.aprovechamiento de los combustibles en colombia

Colombia, así como Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Perú, Bolivia, Ecuador y Venezuela, hace parte de los países no vinculados al anexo 1 del Protocolo de Kyoto, aprobado el 16 de febrero del 2005, pero que contribuyen con los que sí están adheridos al mismo. Por estar en vía de desarrollo no se les fijo límite a corto plazo para la reducción de emisiones de los gases provocadores del calentamiento global, puesto que en comparación con los países industrializados no se considera que aporten muchos contaminantes.
El Protocolo de Kyoto estableció que países como Estados Unidos, Rusia, Canadá, Francia y Alemania tendrían que reducir al menos en un 55% sus emisiones de CO2 o hallar un mecanismo que les permitiese acatar adecuadamente lo convenido, y por ello se integran a la compra de certificados de reducción de carbono en los países no adheridos al anexo 1.
El mercado de carbono
“Lo que definimos como mercado de carbono es un conjunto flexible de transacciones en las que se intercambian emisiones de gases de invernadero. En lo que se refiere a precios no hay un sistema central para las transacciones de carbono y en consecuencia, es difícil comparar precios en todo el mercado”, afirmó Efraín Peña, consultor de la firma de abogados GM&A, especializada en consultorías para el diseño de proyectos MDL.
El mercado de carbono, que se constituye a finales del 2005 permite a los países industrializados, como se explicó antes, comprar certificados de reducción en emisiones de CO2 a las empresas de los países no-anexo 1, que se consideran con mayores facilidades para la implementación de MDL por su mismo nivel de desarrollo. Así, contribuyen a cumplir las metas establecidas en el Protocolo de Kioto con el fin de evitar más perjuicios originados por el calentamiento global.
Se crean entonces los fondos de carbono, que son los encargados de concebir, aprobar y financiar los proyectos propuestos por las empresas generadoras de MDL que luego se acreditarán ante la ONU para vender certificados de reducción en emisiones de carbono. Estos son comprados por los mismos fondos, que de este modo favorecen el cuidado medioambiental a nivel mundial.

martes, 4 de agosto de 2009

año internacional de la Astronomia


Coincidiendo con el 400 aniversario de las primeras observaciones astronómicas realizadas con telescopio por Galileo Galilei y la publicación por Johannes Kepler de la Astronomia nova, el año 2009 ha sido declarado Año Internacional de la Astronomía (AIA 2009).

La propuesta fue realizada por la Unión Astronómica Internacional (UAI) y apoyada por la UNESCO- el organismo de la ONU responsables de política educativa, cultural y científica tras una propuesta oficial por parte del Gobierno Italiano. Finalmente la asamblea general de Naciones Unidas ratificó esta decisión el 19 de diciembre de 2007. La Unión Astronómica Internacional coordinará el Año Internacional de la Astronomía en 2009. Esta iniciativa es una oportunidad para los habitantes de la tierra para adentrarse en el papel de la astronomía en el enriquecimiento de las culturas humanas. Más aún, será plataforma para informar al publico sobre los últimos descubrimientos astronómicos a la vez que se hace énfasis sobre el papel de la importancia de la astronomía en la educación en ciencias.

40 años del alunizaje




El día de, 16 de julio de 2009, se cumplen 40 años de la partida de la misión Apollo 11, la misma que logró aterrizar en la superficie lunar (alunizar) y la que permitió a los astronautas Neil Armstrong y Buzz Aldrin realizar las primeras caminatas lunares el 20 de julio. Fue un momento histórico para la humanidad y el punto más avanzado de la ciencia y la tecnología de su tiempo.